Semblanza de Rafael Pérez Gay
Por Gustavo Gabriel Gordillo
Nacido en la Ciudad de México el 21 de mayo de 1957, es considerado uno de los más importantes escritores de nuestra época, enfocada su visión principalmente en el periodismo del siglo XIX (especialmente a él le interesa y le llama la atención los años 1880-1910 porque no lo han abordado mucho) destacando a autores como Manuel Payno, Ignacio Manuel Altamirano y ensayos que incluyen la época del Porfiriato.
Estudió Letras Francesas en la UNAM en la Facultad de Filosofía y letras. Especializado en la literatura francesa. En cierta parte es continuador de la prosa francesa de los autores que ha leído, porque la gran diversidad de sus textos son acompañados de elementos autorreferenciales y el papel importante de la ciudad como telón de fondo en sus historias.Es además, cronista, ensayista, traductor y editor (Cal y Arena, quien fue fundador y es actualmente director).
Fundador y director de Crónica dominical, coordinador del suplemento de la Cultura en México de la revista Siempre a cargo de Carlos Monsiváis. Colaborador de La Jornada, unomásuno y columnista de El Universal desde el 2005 (sus columnas aparecen los días jueves). También es realizador del programa cultural La otra Aventura transmitida en Proyecto40 donde recomienda libros de diferentes géneros y diversos autores tanto nacionales como extranjeros.
Entre las obras publicadas encontramos cuentos: Llamadas nocturnas (1993), Me perderé contigo (1998), Paraísos duros de roer (2012), de periodismo literario Cargos de conciencia (1997), Diatriba de la vida cotidiana (2001), No estamos para nadie (2007), novelas: Esta vez para siempre (1990) y libros denominados autorreferenciales e informativos Nos acompañan los muertos (2010) y El cerebro de mi hermano (2013).
Recientemente fue galardonado con el Premio Mazatlán por parte del estado de Sinaloa desde 1965 (premio que han recibido figuras ilustres como Elena Poniatowska, Calos Monsiváis, Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Enrique Serna, entre otros ilustres escritores), a causa de El cerebro de mi hermano (donde retrata el decaimiento de su hermano mayor por una enfermedad neurológica), reconociéndola como la mejor obra del 2013.
