1.-MAPA DIBUJADO POR UN ESPÍA.
Autor: Guillermo Cabrera Infante.
Género: Memorias.
Editorial: Galaxia Gutenberg, 2013.
Costo: $320.
‘La Habana para un infante en desgracia’ podrían titularse estos fragmentos de autobiografía novelada, parafraseando La Habana para un infante difunto (1979): La Habana que inicia con un muchacho subiendo unas escaleras y termina en la penumbra de un cine. Folios póstumos: cartografía real de La Habana en 1965, último viaje del protagonista a la ciudad amada en visita desde Bruselas por la muerte de su madre. Narrada en tercera persona, pero contaminada por un yo de confesiones marcadas por el desencanto. Corrosión de un régimen en el que se asoman señas totalitarias. Texto que el autor llamaba Ítaca vuelta a visitar.

2.-EN EL LEJERO.
Autor: Evelio Rosero.
Género: Novela.
Editorial: Tusquets, 2013.
Costo: $139.
Perturbadora noveleta de uno de los más destacados narradores colombianos de la actualidad (ganador del II Premio Tusquets de Novela 2007 con Los ejércitos). En el lejero: fábula desconcertante de contrariedades y alarmas. Una joven perdida, un pueblo brumoso, un hotel mugriento, una enana goyesca y libidinosa, un carretonero fantasmal, monjas que transitan por efluvios piadosos, ratas muertas interminables y niños que juegan al futbol entre la nubosidad. Ecos de voces agrietadas. Narrador que asume el mundo desde lo onírico con sigiloso discernimiento. Interlocutores esperpénticos y grotescos. Asombrosos sin pausas. Silabeo de una pesadilla vagabunda. Retumbos de Rulfo. Destierro y abismos insondables.

3.-TARDE O TEMPRANO.
Autor: José Emilio Pacheco.
Editorial: FCE, 2013.
Género: Poesía.
Precio: $266.
Tarde o temprano recoge los catorce poemarios publicados por el autor a lo largo de más de cincuenta años dedicados a la poesía. Desde el primer libro, Los elementos de la noche (1958-1962), en el que se perciben ecos del simbolismo, hasta los poemas en prosa del más reciente, La edad de las tinieblas (2009), el poeta recorre un largo camino en el que va desprendiéndose de lo accesorio en busca de una mayor pureza y originalidad, un trayecto en el que sin duda el tercer libro, No me preguntes cómo pasa el tiempo (1964-1968), marca un punto de inflexión no sólo por su desnudez y su apertura a lo coloquial, sino también por su carga social y moral. La perduración del instante, la meditación sobre el pasado y el fluir del tiempo, la preocupación por el sufrimiento, el testimonio de la frágil historia personal enfrentada a la terrible Gran Historia, se expresan a lo largo de su obra con un estilo conversacional y antirretórico en ocasiones, pero también en monólogos dramáticos o epigramas, en invectivas satíricas o elegías por un mundo que desaparece, en haikús o en largos poemas narrativos. En todas esas formas brilla un poeta extraordinario.

4.-BACK TO BLOOD (BLOODY MIAMI).
Autor: Tom Wolfe.
Editorial: Back Bay Books.
Género: Novela.
El escritor Tom Wolfe narra los problemas entre razas y culturas, cuando las tribus se sienten amenazadas por las otras; la historia de la novela se sitúa en la bahía de Miami. Back To Blood es la historia de esa madeja social que anida en las ciudades multiculturales, donde se pueden jalar muchas puntas del tejido sin que el conjunto se desenrede jamás. Al contrario. Al jalar los estambres todo se vuelve más compacto y más turbio. Uno de los hilos de la novela se basa en una historia real, el racismo de algunos policías cubanos contra los negros estadounidenses, y las olas de xenofobia que se levantan en la bahía cuando unas tribus se sienten amenazadas por otras.

5.-RAYUELA
Autor: Julio Cortázar.
Género: Novela.
Editorial: Alfaguara.
Costo: $319.
A cincuenta años de su primera edición, rayuela sigue siendo un libro de hallazgos. Su aparición fue un huracán que conmocionó a la literatura. Diez años después seguía siendo una novela con su propio orden que invitaba a los jóvenes a imaginar su propio mundo. En la década de los ochenta, rayuela era más que una novela consagrada, se había convertido en un monumento literario con millones de visitas; y en los últimos años del siglo xx el estilo que mezclaba surrealismo francés y boom latinoamericano seguía siendo de gran influencia para nuevos narradores. Oliveira, la maga, Rocamadour o Morelli continuaban en el imaginario cotidiano con su melancolía y sus derrotas. para los lectores, rayuela es un viaje en el tiempo, revivir una época de luchas ganadas, recorrer el laberinto que ofrece varias formas de escape, aunque sus páginas sean cada vez más atrapantes; se puede optar por una lectura tradicional o seguir el tablero de dirección, o bien, como al lector le plazca. Ahora, cinco décadas después, la edición conmemorativa de alfaguara constata que rayuela sigue siendo la novela que ha dado voz a varias generaciones, que liberó el género literario al llenarlo de modernidad. Será algo así como una antinovela, la tentación de romper los moldes en que se petrifica este género, declaró Cortázar hace cincuenta años.
