top of page

Periodismo Cultural en México

¿Un sobreviviente?

 

Entrevista con Humberto Musacchio

por: Claudia Sánchez

Miércoles 5 de marzo, 2014. La cita era a las 11 de la mañana en alguna calle de, la bien conocida, Colonia Condesa. De manera puntual nos encontramos en el edificio, tocamos el timbre del apartamento señalado y una voz femenina, contestó de manera muy amable, le informamos sobre la entrevista con el Sr. Musacchio y en seguida abrieron la puerta para al fin llegar al departamento. Un departamento acogedor, con un aroma a libros viejos mezclado con la brisa que entra por la ventana y el balcón… se nos invita a pasar y tomar asiento en la sala. En lo que esperábamos la presencia del bien aclamado periodista; mačka una gata blanca con manchas negras nos daba la bienvenida olfateando mi mochila… y nos observa curiosa. Se me ofrece algo para beber y nos limitamos a un vaso de agua.

   Después de varios minutos de espera, pasadas las once de la mañana, sale disparado de una recamará el periodista, sin percatarse de nuestra presencia se dirige a la señora para preguntarle por la entrevistadores. Una risa se escucha dentro de la otra habitación y sale Musacchio ofreciendo una disculpa por no habernos visto y por la demora.

   Recuperándose de una operación refractiva, Humberto viste unos pantalones de mezclilla, una camisa azul y unos zapatos color café. En seguida la señora que nos invitó a pasar le extiende unas gafas oscuras para que se las ponga. Elige un sillón pequeño para dar la espalda a la luz que entra por la gran ventana y una vez acomodado da señal para iniciar.

 

   Se hace una breve presentación, él se muestra interesado por saber si asistimos a la presentación que realizó en la UAM sobre periodismo cultural y agradece nuestra presencia.

   Comenzamos pidiendo su opinión respecto al presente del Periodismo cultural en México ¿Cuál es el panorama actual, existe como tal?

 

“El periodismo cultural es cíclico tiene momentos muy altos y en otros… caídas muy notorias. Me parece que en este momento no está gozando de cabal salud, hemos tenido épocas en las que el periodismo cultural ha sido brillantísimo, muy bueno; pero sin embargo tenemos un periodismo cultural muy activo, unos suplementos culturales muy importantes en: Milenio, El Universal, La Jornada… Reforma lamentablemente ya cerró el changarro, no son muchos pero son importantes, son significativos. Los diarios se han acostumbrado a tener una sección cultural todos los días…”

   “El hecho es ese, hoy tenemos un periodismo cultural diario en muchos periódicos y eso es estimulante, creo que si se está atendiendo el asunto… Suplementos no tanto porque los equipos de venta de publicidad en los periódicos le dan poca atención a los suplementos culturales, no buscan anunciantes… y esto es una desgracia.”

“Ese es un problema de que los agentes de publicidad de los periódicos no consideran que los suplementos culturales sean un buen medio para anunciarse, lo cual me parece equivocado porque hay mercancías y servicios que pueden, que tienen ahí a su público lector cultural”

-¿Es diferente el periodismo cultural que se da aquí en México que en algunas partes de Latinoamérica? ¿Tiene mayor impacto en Argentina o en Chile por ejemplo?-

 

“Yo no soy quién para hacer un análisis comparativo porque nunca lo he hecho, conozco suplementos argentinos, chilenos, uruguayos… yo recibo por internet el suplemento El País que es verdaderamente bueno, ya lo quisiéramos en México. Pero bueno, lo que yo puedo decir de aquí es que en el periodismo primero uno tiene que atender a la clientela local y el periodismo es gente, la gente debe de verse en el periodismo que hacemos para que le importe… y de repente yo veo suplementos… bueno yo pongo el caso del Ángel que era el suplemento de Reforma en el que la gente del ámbito cultural mexicano no se veía ahí, no se veía su actividad, no solo lo que ellos pudieron hacer personalmente sino que pareciera que México no existiera, salvo el grupo de Octavio Paz de eso si ocupaban; de las actividades de ellos.”

 

Al fondo suena el teléfono, una…. Dos veces -perdón- se disculpa y se levanta del sillón… la señora contesta y él regresa a la sala. -¿Respondí?-continúa diciendo- perdón es que estoy medio ido, estoy tomando cortisona y eso lo altera a uno…. –la señora interrumpe, preguntándole al Sr. Musacchio si puede atender una llamada, de nuevo se levanta, se disculpa y atiende el asunto.

Humberto Musacchio nació en Ciudad Obregón, Sonora, el 26 de octubre de 1943. Ensayista y periodista.En el diario Excélsior publica su columna "La República de las Letras"; ha sido locutor en Radio Red de un programa cultural que lleva el mismo título.

-Lo que comentaba de los suplementos y secciones culturales que no se deslindan del periódico, creemos que cada vez son menos, por ejemplo en El Universal; la sección de cultura está mezclada con la de espectáculos y solo son dos páginas, entonces ¿qué debería contener una sección cultural realmente?-

 

“Bueno cuando no hay respeto por la cultura la pueden mezclar con la sección de Policía o (risas) eso es lo de menos, mira lo que alegan los editores y directores es siempre para eliminar los suplementos o secciones culturales es que no son negocio, así lo dicen tan tranquilos; no son negocio. Pero es… demostrarles que están equivocados porque la sección internacional de un periódico ¿Cuántos anuncios tiene? Ningunos o muy poquitos, quién va y dice a un periódico ‘oigan ponga mi anuncio en la sección internacional’ no, eso no lo hace un anunciante… quizá las líneas aéreas o algo así, pero no tiene tantos anunciantes. Cultura tiene más; tiene anuncios de plana completa de CONACULTA, de Bellas Artes, del INAH, de las Editoriales Españolas, de Fondo de Cultura, de las Universidades… hace ya muchos años que las secciones culturales tiene anunciantes y muchos. Pero ese prejuicio de los directores y editores pues a ver quién lo suprime…”

 

-Comentaba que el periodismo cultural no solo se centra en las Bellas Artes, sino en aspectos antropológicos artesanales, pero dentro del periodismo cultural no se tocan esos temas ¿por qué?-

 

“Por una razón; porque el periodismo cubre la novedad, la artesanía generalmente no es novedosa, puede serlo pero generalmente no… porque hoy se producen las mismas canastitas que se producían hace treinta años o más, ve a diferentes cosas; no hay variedad en esa producción, cuando la hay es digna de atenderse pero esta tan mal atendida la artesanía que no le prestamos atención, por ejemplo en la platería hay cosas maravillosas. En la revista Artes de México ha publicado números memorables dedicados a las artesanías, México es una potencia en la producción de Plata, pero no solo eso sino en la elaboración de artesanías, yo dudo que haya otro país tan rico como México en ese sentido.”

-¿Entonces el punto débil del periodismo Cultural en México, son los jefes y editores de sección?-

 

“Quien maneja un periódico, porque las secciones culturales y los suplementos son dos cosas diferentes: La sección diaria, pues lo que hace es cubrir la nota del día, el suplemento (-¡aay!- exclama Musacchio, de manera inesperada la gata brinca hacia las piernas del escritor) presenta un periodismo más reposado, pero las dos cosas forman parte de lo mismo al final de cuentas y cuando quienes están al frente del periódico no entienden la importancia de esto pues sencillamente lo hacen a un lado, no está en su esfera de intereses por qué tendrían que prestarle atención , hay directores de periódicos muy ignorantes pero ignorantes al extremo, decía yo que Carlos Payán no sabía que a su apellido se le ponía acento y si lo sabía se le olvidaba. La mayoría de los directores son ágrafos, no escriben… ese es un problema que tenemos en México, en Estados Unidos la figura del ‘Editor’ es lo que aquí llamaríamos un ‘Director’, que es el que se encarga de la hechura de un periódico, y eso no existe en México; Director es el que decide todo a veces le deja al jefe de redacción o al subdirector algunas funciones, pero él es el que decide todo.”

-Nosotros como sociedad ¿Qué podríamos demandar o exigir al periodismo cultural?-

 

“No hay una confluencia de la oferta y la demanda, hay muchísimos casos… en medio de esa complejidad, qué puede hacer el periodismo cultural; pues lo que hace es informar más o menos de lo que puede, hay centenares o miles de actividades diarias incluidas las de las Delegaciones y mil cosas más. Entonces informa de lo que puede y buenamente de lo que se le ocurra al redactor de la sección de donde se hace el concentrado de las actividades del día, el jefe de la sección pues a ver a quien manda a entrevistar, porque esa es otra hay un abuso en el periodismo mexicano de las entrevistas terrible, parece que no hubiera otro género periodístico. Existen otros como; la crónica, el reportaje, la encuesta, mil cosas, pero en México es la entrevista: que apareció un libro; entrevisten al autor, que se va a presentar un espectáculo de danza; entrevisten al director… y todo es entrevistar al director de o al autor de. En el caso del periodismo cultural se convierte en ‘entrevistitis’. A mí me encartaría leer buenas crónicas de acontecimientos culturales y de otros tipos, pero la crónica es un género que se cultivó muy bien en los años de Unomásuno y luego se ha ido abandonando. Había grandes cronistas como Jaime Avilés que era formidable, sus últimos años en La Jornada fueron de columnista, cuando no es lo suyo, pero eso es falta de talento y también de los directores para que cada reportero de lo mejor que tiene. Pero insisto, habiendo tantos géneros periodísticos, lo único que se les ocurre en las secciones culturales es la entrevista, es una tristeza.”

-¿Cuáles serían los retos del periodismo cultural, como estudiantes qué retos nos tendremos que proponer para mejorar el periodismo, incluso el periodismo de investigación?

 

“Hace falta periodismo de investigación, hace falta manejo de los géneros, hace falta que los reporteros tengan algún barniz de lo que van a cubrir, por ejemplo si van a hacer una crónica de una noche de danza ¿qué van a decir si no tienen ninguna referencia de la danza? ¿Qué van a describir? ‘pues salieron unos señores, ahí medio desnudos y unas señoritas con unas falditas tan cortas tan cortas que les veía todo y andaban bailando y haciendo brinquitos en el escenario’. Dicen que los periodistas no somos especialistas en nada más que en periodismo sí pero yo creo que eso valía hace 50 años, hoy no, hoy se requiere de un mínimo conocimiento del campo que estamos abordando, sino lo tenemos; nos va mal. Nos va mal y le va mal a la publicación y hacemos un pésimo servicio al público. Hay que pensar bien que periodismo queremos para las universidades, el periodismo interno, pero hay demasiadas cosas en que pensar que no creo que alguien ahorita se meta a ver eso… estoy muy pesimista el día de hoy, es por mi situación médica”

“El periodismo es imaginación también, tienes que imaginar las mejores maneras de llegar al público… en fin para eso se hace periodismo: para llegar al público. No para satisfacer al director del periódico o al entrevistado, aquí pareciera que fuera para eso ¿o no? Igual y me equivoco.”

bottom of page