top of page

Una cultura oral sin prejuicios

 

Por Jocelyn Martínez Argueta.

 

"Con las letras dice lo que piensa, con los números lo que tiene, y con las notas lo que siente…abro mis ojos, miro el mundo en donde habito; pienso en vida y muerte, bajo la tempestad me debilito, grito al cielo ¿quién soy? Abriendo mi séptimo sentido descompongo mi dimensión parando el tiempo con un ruido fino me imagino cómo se parte el cielo lleno de truenos… he intentado romper las reglas del común ser humano eso de llorar, amar sentir y también lo de sufrir en vano"

Otra dimensión, T-killa

La oralidad es un medio de expresión usada por el hombre desde la antigüedad pues era la única forma de poder comunicarse a través del lenguaje ayudado del movimiento corporal y que ha perdurado a través del tiempo. Es un proceso natural que comienza a darse desde la infancia, cada una de las personas lo va adquiriendo de forma distinta a través de la interacción social que tengan.

 

   Para Walter Ong en su libro Oralidad Y Escritura. Tecnologías De La Palabra hay dos tipos de oralidad, la primaria y la secundaria. La primaria se refiere a las culturas que no tienen un conocimiento sobre la escritura por lo que permite que la memoria se ejercite recordando lugares, palabras y podría decirse que símbolos haciéndose de su conocimiento a través de lo que las demás personas digan por medio de cantos, rezos e incluso leyendas trasmitidas de generación en generación. La secundaria se refiere a las culturas que si tienen un vínculo no sólo con la escritura sino con todas las tecnologías que se encuentren a su alrededor por lo que saben el significado de cada palabra y le dan otro tipo de orientación a lo que quieren expresar por ejemplo las leyes que llevan un sentido orientado a las necesidades propias y de los demás.

 

Gracias a la oralidad se puede informar, convencer de una idea o simplemente comunicar cualquier cosa incluso un sentimiento a una o varias personas por medio de la entonación de voz que se utilice, el volumen y hasta las pausas que se toman para hilar las palabras.

 

   El rap, es un género musical altamente oral, prácticamente es un juego de palabras que al combinarse con el ritmo (velocidad), alguna que otra metáfora, y la música que hacen los DJ dan como resultado el rap. Hay sin fin de eventos en la escena undergraund (es una tendencia en la música y en este que significa que los raperos no están que no estas afiliado a ningún sello discográfico, la forma de producir su material discográfico es autónoma, es decir, cada uno debe de pagar por la producción, grabación, y promoción), cualquier persona puede organizar estos eventos y llevar a MC´s (siglas en inglés que quieren decir Maestro de Ceremonias) muy representativos de la escena mexicana del rap. En los conciertos se pueden apreciar las batallas (shows) , la característica de éstas es apreciar en la competencia el espectáculo que ofrece cada uno de los MC´s para demostrar quién es el mejor maestro de ceremonias es decir, quien sepa llevar y motivar al público.

   El objetivo de las batallas de freestyle es ver cuál de los dos MC tiene mejor técnica al rimar, quién tiene mejor estructura, mejor flow (es la capacidad del MC para rimar sobre una base musical y cantar con estilo) o punchline (es cuando se trata de culminar una frase de tal forma que el oponente quede totalmente avergonzado o ridiculizado por la burla que se hizo o bien, la forma agresiva en que termina la rima) para ir montando palabras. El que reúna todas estas características es el ganador, obteniendo un premio que ahí mismo se especifica. Hay diferentes tipos de freestyle, desde uno contra uno que son dos round de un minuto por cada MC o puede haber un cuatro por cuatro que es un tiempo de 1 ó 2 minutos que cada MC está tirando 4 líneas y cuatro líneas y se contestan sucesivamente.

 

   También se puede apreciar que se hacen diferentes concursos de rap, uno de ellos se hace desde el año 2005, patrocinado por Red Bull y ha organizado algunas batallas nombrándolas Batallas de Gallos, este evento se realiza en diferentes sedes cada año. En el 2006 este concurso se dio en México y resultó ganador T-killa llevándose el título de mejor MC de Latinoamérica. “Cuando yo participé, primero hicieron eliminatorias donde hicieron una fila de entre 500 ó 600 raperos, no recuerdo bien y entonces van pasando grupos de a 10 y dicen: un minuto cada quien a improvisar y pues ya va pasando. De esos 10 sacan a dos, hay veces que a ninguno sacan y pues van pasando, van pasando y así van filtrándose por grupos hasta quedar 16 y hacen lo que es un torneo, dividen en dos grupos y enfrentan 8 contra 8 y de esos pasan 4 los enfrentan y pasan 2 y de aquí sacan 1 que es el ganador; esa fue así la dinámica que se llevó” dijo T-killa (Oscar Martínez, rapero y MC desde hace 10 años).

Debido a la gran fuerza que ha tomado el rap y por consecuente los Mc, se considera que son líderes de opinión debido a sus letras que cada vez son mejor pensadas, realizadas y con una reflexión. “De hecho bocafloja es un líder de opinión mexicano, aunque no reside aquí porque tiene un pedo muy social en su música y en este país no está bien visto la crítica social, entonces este wey ha escrito varios libros, hace coloquios tanto en México cómo en diferentes países y considero que él es o tiene las capacidades muy cabronas para ser líder de opinión, obviamente tú sabes que para ser líder de opinión en un lugar reconocido pues se tiene que tener ciertas palancas y posiblemente negociar espacios con la política entonces este wey va en contra de todo este pedo y difícilmente lo puede tener pero sin duda es un líder de opinión enorme” aseveró Jhon estudiante de sexto trimestre en la carrera de Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana, afín al rap.

 

Por otro lado Abraham, estudiante de octavo trimestre de la carrera de derecho en la Universidad Autónoma de México opina que “T-killa también es un líder de opinión, yo desde la primera vez que escuche su rap me identifiqué con él, con sus sentimientos. En un evento que fui notabas que niños de 12, 13 años ya lo conocían y se notó la preferencia por él, todo el público aclamándolo. Llevó su mercancía (playeras, sudaderas, gorras) y todo se le vendió, todo mundo quería una foto con él y si no es el MC más y reconocido si uno de los mejores en México”.

 

Prácticamente, para muchos seguidores del hip hop y de los mismos raperos consideran al rap como un camino para expresar lo que sienten. Algunos raperos respondieron a mis preguntas sobre que es el rap para ellos: “Es mi apoyo porque en los momentos más difíciles, sacadas de onda, siempre pongo una canción y siempre encuentro una frase o una rima que me da la respuesta a mi problema y me da la fuerza para seguir adelante” afirma Abraham. Por su parte Jhon, dice que “el rap es un género musical en el que puedes manifestar y representar muchas cosas de tu vida y tus estados de ánimo”. Para T-killa “el rap aparte de ser un género musical es una forma y estilo de vida”.

 

Otro ejemplo claro donde se puede encontrar la oralidad en su máxima expresión es en el son jarocho, típico del estado de Veracruz. Se practica normalmente en la fiesta tradicional de aquel estado y dicho evento tiene por nombre Fandango Jarocho.Su estructura está muy bien cimentada pues se requieren de cuatro elementos fundamentales: el pregonero (persona que canta o recita y lleva el control del son), la persona que contesta el son, instrumentos musicales que en este caso la jarana (guitarra pequeña) es la encargada pues establece la tonalidad, la velocidad y el son que se va a ejecutar en ese momento y por último pero no menos importante se encuentra el zapateado el cual se realiza por medio de las personas que bailan en una tarima especialmente de madera y hay diferentes tipos de zapateado pues cuando se empieza el son es más sutil el sonido que hacen los pies.  

 

El cantante principal es el que improvisa el primer verso y puede ser de manera graciosa o bien algo muy serio, la temática que se aborda va a depender en todos los casos de los elementos que le vaya dando el tiempo y el espacio en que se está desarrollando el son, cada uno es diferente e inigualable, aún con los ya existentes pues cada pregonero tiene su forma y estilo de repetir los versos. 

 

También el zapateado es fundamental pues con la velocidad que éste lleve la pauta para seguir o parar el son además de llevar la atención del público que los escucha. La música termina por perfeccionar y embellecer el son pues con las melodías que da la jarana dan mayor relevancia a los pregones (melodías que salen de la voz del intérprete).  Así, con los cuatro elementos la oralidad fluye de manera natural sin necesidad de forzar alguna rima o en su caso algún verso.

 

 

 

¿El Rap es lo mismo que el hip hop?

 

La gran mayoría de las personas confunden el rap con el hip hop o creen que son lo mismo pero “La cultura del hip hop está conformada por cuatro elementos: el graffiti (es la parte artística), el DJ (quien realiza los beats mezclando canciones ya existentes para generar nuevas), el break dance (es el baile de esta cultura. A los que lo practican también se les conoce como breaking bboying) y el rap (es la parte en donde se combina la música que ejecuta el Dj y el estilo de la persona haciendo rimas habladas o cantadas, también se les conoce como MC o maestro de ceremonias)” dijo T-killa.Derivado del hip hop, surge el rapero que se viste de forma holgada, es decir, pantalones flojos, playeras y camisas de talla más grandes, gorras, tenis o botas y es un seguidor fiel de estos cuatro elementos.

 

   En 1970 la forma de rapear era contando historias simples con su toque respectivo de protesta, pero para 1980 estas historias fueron reemplazadas por estructuras más líricas incluyendo metáforas mucho más complejas; también la forma de estructurar los beats fue mejorando. En este mismo año el hip hop fue tomando fuerza y comenzó a expandirse prácticamente a todo el mundo. Algunos exponentes de rap estadounidense se reconocen con los nombres de Eminem y 50 cents, entre otros. El boom del hip hop en México se da en la década de los 90, cuando los raperos Cypress Hill, Kid Frost, Public Enemy, N.W.A. o wu tang clan empezaron a sonar y debido a sus canciones fueron metiéndose en el gusto de los seguidores del rap en el país.

 

   Posteriormente la industria musical lanza al grupo “CALÓ” con tendencias al hip hop pero no tuvo tanto éxito en el underground.Ya para 1992 surge la primera banda mexicana llamada “Camposanto” que empezaba a fusionar el rock con el rap, después empezaron a unirse otras bandas como Molotov y Resorte, entre otras. Para 1995 nace “Control Machete”, una de las bandas de rap más exitosas y reconocidas en el país, ésta se dio a conocer con su canción un trío de mexicanos. Yo comencé a escucharlos con la canción comprendes mendez y desde ahí me empezó a gustar el rap mexicano, además de interesarme por él e investigar, porque desde que tenía 9 o 10 años ya escuchaba a Cypress Hill y a wu tang clan” comentó Abraham, aficionado al hip hop y en especial al rap.Con el nuevo siglo emerge la nueva generación de raperos o bien los raperos que ya figuraban van cobrando más realce, algunos de ellos son Achepe, eptos, control machete, Erick El Niño, Hadrián, y T-killa, entre otros.

Si bien el hardcore, feestyle y las batallas ya estaban marcadas dentro del rap, estos raperos se fueron apropiando de los términos y creando nuevas técnicas para hacer rap mexicano y de buena calidad. “Comencé a escuchar rap porque me prestaron un disco en donde tenía una canción de un rapero puerto riqueño y desde ahí me empezó a gustar mucho el rap y a mí cuando me gusta algo me meto más y ya cuando escuché a este man, como que me provocaba algo cuando el rapeaba y dije haber vamos a ver, yo también quiero rapear como él y quiero canalizar de esa forma lo que me pasaba y pasaba en mi entorno” afirmó T-killa.

 

killa.“Así comencé a investigar a fondo los conceptos básicos, por ejemplo, un freestyle es rapear de manera improvisada sin tener nada escrito, así se demuestra la mayor habilidad de cada freestyler, su técnica, su forma de rimar y punch line (manera en que se dice una línea); el hardcore: es un subgénero del rap y es un rap agresivo, violento, instrumentales o beats fuertes voces fuertes desgarradoras con temática fuerte, estructuras y flows (es la forma en que el mc va rimando sobre la instrumental y va dando el ritmo que toma la rima) con metáforas. Las metralletas se usan en un lapso dentro de una canción o un freestyle donde el Mc va rimando pero a una alta velocidad” afirmó Carlos Martínez, así es como más o menos voy estructurando las canciones.

 

   Por otro lado, la industria musical no ha explotado mucho al rap por dos vertientes, la primera es porque a esta industria lo único que les interesa es vender, tener artistas comerciales que tengan una simpatía con el auditorio, la segunda es que, el artista hip hop principalmente es a menudo censurado dada la libertad que tiene para expresar lo que él quiera y la mayoría de las veces hace su trabajo por amor al arte. Sin embargo, “si no se obtienen ganancias y tienes una familia que mantener no queda más remedio que cambiar de género musical que te reditué y tengas ganancias” estableció Jhon.

 

Otro ejemplo que puede utilizarse para referirse a la oralidad y retención de la memoria es con el son jarocho, típico del estado de Veracruz el cual se hace a través de rimas con una estructura parecida.

¡Lávate los prejuicios!

 

En gran parte de la sociedad, los raperos son mal vistos pues son considerados como “vagos” o “delincuentes”, muchas veces por a la influencia cinematográfica que los representa de esa manera.

Sin embargo, no hacen nada por tratar de averiguar si realmente son así o solamente es una forma de vestir que no tiene nada que ver con su desarrollo social. “Pues yo creo que depende de cómo lo tomes tú como persona, independientemente de que te vistas o no te vistas finalmente tienes una idea, la ropa finalmente sirve para identificarte con esta banda que está en esta cultura del hip hop y el problema es que cuando ya tienes una idea u opinión muy arraigada es muy difícil quitarla” planteó Jhon.

 

Por otro lado Abraham tiene una perspectiva más positiva, “yo invitaría a toda la sociedad a que conozcan a las personas, que conozcan sus ideales, que no las juzguen por su forma de vestir, que no se vayan con la finta sólo por ver un pantalón o camisa holgada y no nada más hablo por mí, que soy rapero sino también por los que hacen graffiti, los que hacen música o los que bailan” dijo.

 

 

Se suele juzgar a las personas por su apariencia física y por la manera en que se expresan, se vuelve pan de cada día señalar a las personas desde los prejuicios que cada uno, consciente o inconscientemente ha ido adoptando. Generando una ceguera y falta de sensibilidad para comprender y apoyar los contextos diferentes a los propios. Esto ha sucedido con el rap a lo largo de su historia, con las personas que lo han convertido en su estilo de vida.

 

 

 

 

 

 

 

FUENTES

 

Figueroa, Rafael “Son jarocho” [página en línea]. México, 2000. Disponible en: http://www.herencialatina.com/Sones/Son_Jarocho.htm [Consulta: 03 marzo 2014].

Ong, Walter Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. [Libro en línea]. Tercera edición México, 1987 “Cap. III, Algunas psicodinámicas de la oralidad. Disponible en: https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=254208091419182&eid=ASu8CJj1bkx3t2PA7EhAH2neIPVZ_4FR9XmV3GZJF_oEieA28X8boJFFJKbA3N7bBds&inline=1&ext=1395467661&hash=ASuYD4_nSHXFxzeA [Consulta: 25 febrero 2014].

Entrevista Martínez Cigarroa Carlos Javier (t-killa) rapero y MC desde hace 10 años.

Entrevista a Mendoza Cervantes Cristian Jhon, estudiante de sexto trimestre de la carrera en comunicación social en la Universidad Autónoma Metropolitana.

Entrevista a Quintero Herrera Abraham, estudiante de octavo semestre de la carrera en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México.

bottom of page