top of page
Michoacán y sus topicos impresos
Por: Pedro Valenzuela
La cobertura sobre los acontecimientos en Michoacán que los distintos medios de comunicación escrita en México han elaborado tiene diferentes matices. Debemos tomar en cuenta que cada medio escrito representa intereses propios y algunos representan meramente la voz oficial. Mientras algunos diarios como El Universal y La Jornada dedicaban sus primeras planas al conflicto michoacano durante el mes de enero, otros como El Excelsior y Reforma le daban menos importancia.
Desde el accidente que sufrió el 4 de enero los medios escritos colocaban a José Manuel Mireles como un personaje heroico, digno de admiración y como la representación de una resistencia genuina ante el cártel de Los Caballeros Templarios (este cártel tiene control sobre la mayoría de los aspectos económicos, políticos y sociales en casi toda Tierra Caliente, Michoacán).
A partir de esta primera semana de enero la guerra comenzó en Michoacán. La cabecera municipal Parácuaro fue la primera tomada por el grupo de autodefensas rumbo a Apatzingán, después hubo enfrentamientos directos contra los caballeros templarios. Cabe señalar que hay diferentes teorías sobre la procedencia de recursos de las autodefensas.
Algunos medios daban a entender que los empresarios aguacateros financiaban las autodefensas, mientras que los empresarios del hierro, junto con los templarios lo intercambian con China por la sustancia base para la producción de metanfetaminas. También es un rumor la idea de que cuando el doctor Mireles sufrió su percance en avioneta, venía de pactar con el cártel de Jalisco Nueva Generación.
El Universal difundió un presupuesto estimado del valor del armamento que carga cada grupo. En comparación, militares y policía federal portan equipo con un valor de $7000 pesos; autodefensas y caballeros templarios rondaban alrededor de los $18 000 pesos.Empezando así el año, las primeras planas de los algunos diarios en la Ciudad México comenzaron a narrar los sucesos en Michoacán donde había una guerra abierta entre cárteles. Las autodefensas continuaros su avance, antes de que llegaran al palacio municipal de cada municipio se registraban quemas de negocios, bloqueos en las carreteras o hasta mitines en contra de las autodefensas por parte de los propios pobladores, incitados por templarios.
Como fue transcurriendo el cerco de autodefensas a Apatzingán (bastión templario) fueros surgiendo a la opinión publica los protagonistas de este conflicto: Mireles que fue perdiendo importancia por parte de los medios (recordemos sus diferentes apariciones en Televisa e internet contradiciéndose) y desconocido por Estanislao Beltrán (papá pitufo). El mismo Estanislao Beltrán que ahora es desconocido por Hipólito Mora. Sus enemigos: La Tuta y El Tío lideres templarios. Osorio Chong que primero desconoce a las autodefensas y de un día para otro les otorga legalidad, Fausto Vallejo el gobernador de chocolate , el padre “Goyo” ahora también líder autodefensa que revive el lema mocho “Viva Cristo Rey”.
El comisionado para la seguridad de Michoacán Alfredo Castillo que lo acusan de reunirse libremente con capos y es ex director de la PROFECO. Siguiendo esta lista podrían surgir personajes como La Barbie Templaría, hija de Enrique Plancarte (líder del cártel)y la diputada del PRD Iris Vianey, presuntamente ligada al cártel. Ahora con las autodefensas legalizadas, la declaración de “teatrito” sugerida por Mireles y el “efecto cucaracha” que surge del repliegue por parte de los templarios, el panorama para dilucidar la realidad michoacana es incierto.
¿Se seguirán extendiendo por toda la República?, ¿las autodefensas representan los intereses del pueblo o los de un cártel?, ¿dónde está Mireles? Estas son preguntas que los medios no nos responden. Toda esta información la obtenemos del análisis de los principales diarios de la Ciudad de México, pero hay que tomar en cuenta que cada periódico representa ciertos intereses y visión de la realidad. Los hechos ahí están, es deber nuestro como lectores formarnos un criterio más allá de los manejados por los medios de comunicación. Este conflicto en Michoacán es ejemplo de ello y no cabe duda que el tiempo nos dará la mejor visión para dilucidar los hechos.

bottom of page