top of page

La captura de El Chapo: Saving Peña

Por Pedro Valenzuela Bermúdez.

 

El sábado 22 de febrero alrededor de las 8:00 horas, la agencia AP dio a conocer la noticia de la captura de Joaquín El Chapo Guzmán Loera. El hecho de que la noticia se diera a conocer en esta agencia primero que nadie supone la activa participación de la DEA en la captura del capo. Aunque la SEMAR obtuvo el crédito vía la conferencia de prensa que dio SEGOB ya al medio día, la injerencia del gobierno estadounidense es un hecho. El periódico La jornada del 24 de febrero tenía como encabezado en primera plana que el uso de drones estadounidenses fue vital para la eficacia del operativo. Entonces ¿fue un logro para el gobierno norteamericano o para el gobierno de Peña Nieto?

 

“chaposaving"

 

Lo que sí es un hecho es que la captura del capo sube el nivel de popularidad de Peña, legitimando la más reciente portada de la revista TIME donde aparece una foto de él y la leyenda Saving Mexico. Hasta le dio credibilidad en su aparición, ayer 25 de febrero, en una región purépecha del estado en guerra: Michoacán. Esto nos hace remontarnos al sexenio de 1988 – 1994, época en la que un deslegitimizado presidente tomaba ciertas decisiones para limpiar su imagen.

 

Mundos paralelos, aniversario de la muerte de Colosio.

 

Es muy conocida la hipótesis de que Salinas de Gortari controla cual avatar el cuerpo de Peña Nieto, en otras palabras que este último es su títere. Estos paralelismos en ambos gobiernos nos causan un efecto déja vu en la opinión política. Por ejemplo: una maniobra que uso Salinas para mejorar su imagen fue la detención que hizo del líder sindical de trabajadores petroleros Joaquín Hernández Galicia, La Quina, a quien las autoridades federales acusaron de homicidio y acopio de armas. Sin esfuerzo menor de memoria recordaremos que esto mismo hizo Peña para limpiar su imagen con la detención de la líder del sindicato de trabajadores de la educación: Elba Esther Gordillo.

 

“pena-gortari"

 

De igual manera observamos paralelismos en que en ambos personajes se les han fincado perfiles de transformadores de México. Por un lado Salinas, que en su sexenio firmó el TLC, y por otro lado Peña con su reforma energética que promete (como lo prometía Salinas con el TLC) un mayor desarrollo y la salida del rezago en el que se encuentra el país. Otro factor en común es el alzamiento de grupos armados en ambos gobiernos, en 1994 el EZLN en contra de TLC, y ahora las autodefensas que están en contra de la violencia y extorsión causada por el narco.

 

Ojala que en estos mundos paralelos no se repita la historia del fracaso del TLC, el efecto tequila, la crisis política y económica que se vivió en 1994 a raíz del asesinato de Luis Donaldo Colosio.

 

El próximo 23 de marzo se cumplirán 20 años de su asesinato que causó una profunda crisis política y una serie de hipótesis sobre el autor intelectual del crimen. Su discurso en la plaza de la Constitución “México con hambre y sed” está muy lejos de lo que se podría escuchar en un discurso de cualquier líder político en la actualidad, y mucho menos de un personaje como Peña Nieto, nuestro querido presidente, que al copiar las estrategias de Salinas de Gortari esperemos no nos deje un México con más hambre y sed.

 

Discurso de Luis Donaldo Colosio del 6 de marzo de 1994

 

 

(Con información de La Jornada, CNN)

 

 

bottom of page